lunes, 18 de julio de 2016

PROBLEMÁTICA DEL ADULTO MAYOR (INEI)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática presenta el Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor, en el cual se describen algunos rasgos demográficos, sociales y económicos de la población de 60 y más años de edad; así como sus condiciones de vida. El objetivo de este informe es establecer a partir de la información estadística disponible, un entorno de referencia que permita ubicar el contexto y las dimensiones del proceso de envejecimiento de la población. Este Informe Técnico contiene indicadores de hogares con presencia de adulto mayor, educación, salud, cobertura de programas sociales, acceso a la identidad, servicios básicos y actividad económica; que caracterizan a los adultos mayores según sexo y área de residencia.

1.- Envejecimiento de la población:


2.- Educación: El 13,6% de la población adulta mayor no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial, el 37,7% alcanzó estudiar primaria; el 26,2% secundaria y el 22,5%, nivel superior (14,4% superior universitaria y 8,0% superior no universitaria). Existen grandes brechas en los niveles alcanzados entre hombres y mujeres adultos/ as mayores; así, mientras el 21,3% de las mujeres no tienen nivel alguno de educación, los hombres en la misma situación representan el 5,2%. Caso contrario se observa en educación superior, mientras el 28,8% de los hombres tienen educación superior (universitaria y no universitaria), las mujeres de este grupo etario con este nivel equivalen al 16,7%. Esta situación se observa tanto en el área urbana como en el área rural. 



3.- Acceso a programa social Pensión 65: El 21,6% de la población mayor de 65 años se beneficia del programa social Pensión 65. Comparado con 2015, la proporción de la población beneficiaria aumentó en 1,3 puntos porcentuales. Según área de residencia, el 61,7% de los/as adultos/as mayores del área rural acceden a este programa social, mientras en el área urbana el 14,0%.

4.- SALUD: El 82,0% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico. En la población masculina, este problema de salud afecta al 70,2%, habiendo 11,8 puntos porcentuales de diferencia entre ambos. Por otro lado, las mujeres de Lima Metropolitana (82,3%) y del área urbana (82,5%) son las que más padecen de problemas de salud crónico, en tanto que en el área rural son el 80,4%. En todos los ámbitos geográficos, menor proporción de hombres que de mujeres adultas mayores padecen de problemas de salud crónico.


5. ACTIVIDAD ECONÓMICA: 
    5.1 Condición de actividadLos/as adultos/as mayores que están incluidos en la Población económicamente activa (PEA) representan el 54,7%, siendo mayor el porcentaje de hombres que de mujeres, 68,3% y 42,4%, respectivamente. Los adultos mayores que no forman parte de la Población Económicamente activa (NO PEA), representan el 45,3%. Comparando con similar trimestre del año anterior, el porcentaje de la PEA masculina adulta mayor se ha incrementado en 2,5 puntos porcentuales.

   
   5.2 Afiliación a sistema de pensión: De la población adulta mayor, el 40,2% está afiliado a un sistema de pensión. En el trimestre Enero-FebreroMarzo, el 19,3% está afiliado a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), seguido por el 9,6% de afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 8,5% a la Cédula viva.


6.- ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
     6.1.- Agua por red pública: El 88,3% del total de hogares con jefe/a adulto/a mayor a nivel nacional habita en una vivienda que tiene agua por red pública. En el área urbana es el 96,1% de hogares con jefe/a adulto/a mayor, mientras que en el área rural el porcentaje es bastante menor con el 62,2%.

      
       6.2.- Desagüe por red pública: De los hogares que tienen como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor, el 77,0% reside en una vivienda que cuenta con servicio de desagüe. En el área urbana el porcentaje de este tipo de hogar con servicio de desagüe es el 94,5%, mientras que en el área rural el porcentaje disminuye hasta el 45,2% de hogares con disponibilidad de este servicio lo que revela una brecha de 49,3 puntos porcentuales entre ambas áreas





PARA MAS INFORMACIÓN: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico_poblacion-adulta-mayor-ene-feb-mar2016.pdf


  










































No hay comentarios.:

Publicar un comentario