lunes, 18 de julio de 2016

PROBLEMÁTICA DEL ADULTO MAYOR (INEI)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática presenta el Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor, en el cual se describen algunos rasgos demográficos, sociales y económicos de la población de 60 y más años de edad; así como sus condiciones de vida. El objetivo de este informe es establecer a partir de la información estadística disponible, un entorno de referencia que permita ubicar el contexto y las dimensiones del proceso de envejecimiento de la población. Este Informe Técnico contiene indicadores de hogares con presencia de adulto mayor, educación, salud, cobertura de programas sociales, acceso a la identidad, servicios básicos y actividad económica; que caracterizan a los adultos mayores según sexo y área de residencia.

1.- Envejecimiento de la población:


2.- Educación: El 13,6% de la población adulta mayor no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial, el 37,7% alcanzó estudiar primaria; el 26,2% secundaria y el 22,5%, nivel superior (14,4% superior universitaria y 8,0% superior no universitaria). Existen grandes brechas en los niveles alcanzados entre hombres y mujeres adultos/ as mayores; así, mientras el 21,3% de las mujeres no tienen nivel alguno de educación, los hombres en la misma situación representan el 5,2%. Caso contrario se observa en educación superior, mientras el 28,8% de los hombres tienen educación superior (universitaria y no universitaria), las mujeres de este grupo etario con este nivel equivalen al 16,7%. Esta situación se observa tanto en el área urbana como en el área rural. 



3.- Acceso a programa social Pensión 65: El 21,6% de la población mayor de 65 años se beneficia del programa social Pensión 65. Comparado con 2015, la proporción de la población beneficiaria aumentó en 1,3 puntos porcentuales. Según área de residencia, el 61,7% de los/as adultos/as mayores del área rural acceden a este programa social, mientras en el área urbana el 14,0%.

4.- SALUD: El 82,0% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico. En la población masculina, este problema de salud afecta al 70,2%, habiendo 11,8 puntos porcentuales de diferencia entre ambos. Por otro lado, las mujeres de Lima Metropolitana (82,3%) y del área urbana (82,5%) son las que más padecen de problemas de salud crónico, en tanto que en el área rural son el 80,4%. En todos los ámbitos geográficos, menor proporción de hombres que de mujeres adultas mayores padecen de problemas de salud crónico.


5. ACTIVIDAD ECONÓMICA: 
    5.1 Condición de actividadLos/as adultos/as mayores que están incluidos en la Población económicamente activa (PEA) representan el 54,7%, siendo mayor el porcentaje de hombres que de mujeres, 68,3% y 42,4%, respectivamente. Los adultos mayores que no forman parte de la Población Económicamente activa (NO PEA), representan el 45,3%. Comparando con similar trimestre del año anterior, el porcentaje de la PEA masculina adulta mayor se ha incrementado en 2,5 puntos porcentuales.

   
   5.2 Afiliación a sistema de pensión: De la población adulta mayor, el 40,2% está afiliado a un sistema de pensión. En el trimestre Enero-FebreroMarzo, el 19,3% está afiliado a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), seguido por el 9,6% de afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 8,5% a la Cédula viva.


6.- ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
     6.1.- Agua por red pública: El 88,3% del total de hogares con jefe/a adulto/a mayor a nivel nacional habita en una vivienda que tiene agua por red pública. En el área urbana es el 96,1% de hogares con jefe/a adulto/a mayor, mientras que en el área rural el porcentaje es bastante menor con el 62,2%.

      
       6.2.- Desagüe por red pública: De los hogares que tienen como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor, el 77,0% reside en una vivienda que cuenta con servicio de desagüe. En el área urbana el porcentaje de este tipo de hogar con servicio de desagüe es el 94,5%, mientras que en el área rural el porcentaje disminuye hasta el 45,2% de hogares con disponibilidad de este servicio lo que revela una brecha de 49,3 puntos porcentuales entre ambas áreas





PARA MAS INFORMACIÓN: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico_poblacion-adulta-mayor-ene-feb-mar2016.pdf


  










































Consejos para una nutrición adecuada en la tercera edad

Estos son algunos consejos de cara a que la alimentación en esta etapa tardía de la vida sea la adecuada y se cubran las necesidades nutricionales de una persona mayor de 65 años:

  • Hacer una lista de la compra con los alimentos que se van a comer en la semana.
  • Las comidas deben ser ligeras, sencillas y de fácil preparación.
  • Los alimentos deben tener una presencia agradable a la vista para que inciten a comer.
  • Fraccionar las comidas en cuatro o cinco veces al día, y no prescindir nunca del desayuno.
  • Es aconsejable beber líquidos entre comidas (zumos, batidos...), y suficiente agua para mantenerse hidratado, especialmente en épocas de calor.
  • Los alimentos deben ser fáciles de masticar y deglutir.
  • Es aconsejable no abusar del consumo de café y bebidas excitantes, al igual que de licores y bebidas azucaradas.
  • Aumentar el consumo de alimentos que contengan fibra (legumbres, verduras, hortalizas, etcétera), y alimentos integrales.
  • El ambiente a la hora de comer deberá ser relajado y armonioso. Se puede invitar a alguien a comer de vez en cuando para hacerlo más agradable.
  • No abusar de la sal ni el azúcar. Para evitar que las comidas resulten insípidas, se pueden añadir especias comoromero, pimienta, tomillo, orégano… También se pueden emplear edulcorantes artificiales para preparar dulces y postres caseros, porque con la edad se incrementa la intolerancia a la glucosa y hay que restringir el azúcar.
  • Escoger alimentos con un aporte calórico algo menor porque la actividad física es más reducida.
  • Cocinar con aceite de oliva preferentemente y, en vez de freír los alimentos, prepararlos mejor al vapor o al horno. Un exceso de grasas puede elevar los niveles de colesterol y provocar sobrepeso u obesidad.
  • Es importante tomar leche y productos lácteos, como yogures o queso, para cubrir las necesidades de calcio.
  • Hay que mantener en todo lo posible los gustos y hábitos personales para evitar caer en la inapetencia.

LEY DEL ADULTO MAYOR EN EL PERÚ






El Estado tiene el deber de velar por la seguridad y bienestar de la población, ante eso se ha creado leyes que protegen al niño y adolescente, a la mujer y por ultimo salio contra el maltrato animal. Pero también hay una ley que protege al adulto mayor (LEY 2883) y hay otra que no es exclusivamente para ellos que es la Ley para los discapacitados (Ley 27050). 

La Ley 27050 siempre la vemos al momento de subir a un transporte público (Asiento Reservado) pero hay veces que personas sin discapacidad ocupan esos asientos y mucho peor cuando personas con discapacidad están paradas. Lo encontramos en el Artículo 45° de dicha Ley:

Como habíamos dicho, hay otra Ley que es exclusivamente para el Adulto Mayor (Ley 28803) en la que en el Artículo 3° se puede observar sus derechos: 


  • 1. La igualdad de oportunidades y una vida digna, promoviendo la defensa de sus intereses.
  •  2. Recibir el apoyo familiar y social necesario para garantizarle una vida saludable, necesaria y útil elevando su autoestima.
  •  3. Acceder a programas de educación y capacitación que le permitan seguir siendo productivo.
  •  4. Participar en la vida social, económica, cultural y política del País
  •  5. El acceso a la atención preferente en los servicios de salud integral, servicios de transporte y actividades de educación, cultura y recreación.
  •  6. El acceso a la atención hospitalaria inmediata en caso de emergencia.
  •  7. La protección contra toda forma de explotación y respeto a su integridad física y psicoemocional.  8. Recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial y administrativo que la involucre.
  •  9. Acceder a condiciones apropiadas de reclusión cuando se encuentre privada de su libertad.
  •  10. Vivir en una sociedad sensibilizada con respeto a sus problemas, sus méritos, sus responsabilidades, sus capacidades y experiencias. Ley de las Personas Adultas Mayores Página 2
  •  11. Realizar labores o tareas de acorde a su capacidad física o intelectual. No será explotada física, mental ni económicamente.
  •  12. La información adecuada y oportuna en los trámites para su jubilación.
  •  13. No ser discriminada en ningún lugar público o privado 

El Estado y la Familia tiene cierto deberes que deben cumplir para el Adulto Mayor pero lamentablemente vemos que hay familias que  no cumplen estos deberes, dejan en el abandono, los encierran en casa o los maltratan. En el Artículo 4° y 5° lo podemos apreciar: 




Ley completa: http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diapam/Ley_28803_Ley_del_Adulto_Mayor.pdf

























Cómo tener una vejez feliz, saludable y espiritualmente plena


1.- No te amoldes a los estereotipos de cada edad. Si disfrutas de hacer algo, sal y hazlo. Si tienes problemas de salud que interfieren, busca formas de sobrellevarlos y de, aun con ellos, poder hacer lo que te importa. Relaciónate con grupos de personas diversos, no solo de personas de tu edad. No pienses que tu vida ha concluido, mira hacia el futuro y haz planes de forma activa. Una buena forma de mantenerte en equilibrio y evitar quedar marginado socialmente es socializar con personas jóvenes que compartan tus intereses.

2.- Practica los cinco principios de la salud.
  • Come sano Esto incluye comer verduras y frutas crudas todos los días.
  • Evita o deja sustancias y hábitos no saludables. Si todavía no lo has hecho, ahora es el momento ideal para dejar de consumir drogas, alcohol en exceso, fumar y comer en exceso.
  • Mantente activo. Hay muchos deportes ideales para el cuerpo de una persona mayor y muchos también involucran a otras personas (y paisajes hermosos si eliges bien dónde ejercitarte). Prueba algunos deportes como caminar, trotar, nadar, hacer yoga y ejercicios aeróbicos acuáticos para mantener un nivel óptimo de salud y estar en forma.
  • Practica pensar positivamente.
  • Practica la meditación. Si no meditas, ahora es el momento perfecto para que empieces. Calmará tu mente y cualquier intranquilidad como ninguna otra cosa lo puede hacer.


3.- Aspira a ser activo todos los días durante al menos media o una hora. Ve a caminar, trotar, nadar, montar bicicleta o realiza una sesión intensiva de yoga. Visita un centro de salud o consigue una bicicleta para ejercitarte en la comodidad de tu hogar. Se podría decir que si sudas una vez al día, ¡las enfermedades permanecen alejadas de ti!


4.- Cultiva la felicidad. Durante la vejez, la felicidad interior debe cultivarse. La vejez con frecuencia viene acompañada de pérdida de energía, enfermedades, una sensación de falta de propósito y preocupación por problemas externos los cuales no puedes controlar. Cuando los nervios se debilitan, el positivismo interior corre mucho riesgo de disminuir. Durante la vejez, es necesario hacer el esfuerzo de cultivar la felicidad por medio de ejercicios diarios que puedan mantener tu salud física así como también reforzar tu felicidad interior. Toma la decisión de permanecer involucrado con tu crecimiento continuo en vez de rendirte al deterioro socialmente aceptado.


5.- Lee un libro espiritual durante una hora todos los días. Hay muchos libros buenos que te pueden inspirar durante tu camino hacia la felicidad interior. Todo lo que tienes que hacer es elegir los que coincidan con tu propia interpretación de la espiritualidad. La lectura es el mejor entrenador para mantener una mente positiva y para responder muchas de las preguntas de examinación que puedas tener. Además, es la forma perfecta de controlar tus pensamientos negativos. El estar expuesto a escritos y pasajes espirituales a diario es inspirador y te ayuda a mejorar tu sentimiento de tener un propósito. Busca frases positivas y apréndelas de memoria o al menos dítelas a ti mismo varias veces. Y haz un trato contigo mismo de comenzar cada día con una visión positiva.

6.- Practica yoga y meditación todos los días durante una hora. Despierta la energía de la iluminación que hay en ti por medio de la meditación. Una mente tranquila es una mente positiva y usar yoga y meditación para calmarte a ti mismo siempre que sientas alguna inquietud o infelicidad es una práctica ideal. Si el yoga no te sirve, sigue buscando el ejercicio espiritual que te sirva y asegúrate de practicarlo a diario. Tú puedes tener la religión o filosofía positiva que quieras pero debes practicarla a diario para lograr la felicidad.


7.- Ten un pasatiempo. La vida tiene propósito cuando eliges qué quieres hacer y lo haces. Un pasatiempo es una manera excelente de sentirte realizado e interesado en lo que sucede a tu alrededor. Inevitablemente, un pasatiempo siempre hará que estés en contacto con otras personas que tienen interés en el mismo pasatiempo que tú, por lo tanto aumenta tu sentimiento de autorrealización por medio de la interacción con otras personas. No importa qué tipo de pasatiempo tengas, siempre y cuando sea algo que disfrutes, puedas costear y lo practiques con moderación.


8.- Pasa tiempo con amigos. Puedes buscar amigos en línea, en proyectos colaborativos, en asociaciones espirituales, en organizaciones sociales y trabajando como voluntario. Es buena idea juntarte con cierta frecuencia con una o más personas para que te conectes con ellas y te sientas parte de algo más grande. Pasa momentos buenos y exprésate si no te gusta lo que estás haciendo. La época de soportar cosas ya se terminó hace mucho.


9.- Ama a un animal. Si te gustan las mascotas, asegúrate de tener una. El amor, el consuelo y la conexión con una mascota son tan importantes para ti en la vejez como lo fueron durante cualquier otra edad. Los animales no nos juzgan como lo hacen las personas, ni tampoco les importa cuántos años tengamos siempre y cuando nos aseguremos de alimentarlos, cuidarlos y amarlos. Elige una mascota que sea fácil de cuidar y que puedas manejar sin tener preocupaciones.


10.- Considera hacer obras positivas para los demás. Este periodo puede ser una época de tu vida en la que te sientas más que feliz de dar a los demás, y además tienes el tiempo libre para hacerlo. Ser voluntario, guiar y enseñar son maneras lindas de transmitir tu experiencia, tus conocimientos y tus capacidades a los demás y, a cambio, puedes seguir conectado con personas y sentir la alegría de saber que estás ayudando a los demás a aprender. Una parte de ti siempre seguirá viva en cada persona que ayudes y enseñes. Por eso, haz obras de bien y vive con la energía del amor.



"LA VEJEZ EMPIEZA COMIENZA CUANDO EL RECUERDO ES MAS FUERTE QUE LA ESPERANZA"



1 DE OCTUBRE- DíA MUNDIAL DEL ADULTO MAYOR



El proceso de envejecimiento a nivel mundial y en Amórica Latina está avanzando a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad. Sin embargo, dado el avance de la tecnología y las ciencias de la salud, la expectativa de vida ha aumentado ostensiblemente, de manera que la vejez ya no es sinónimo de enfermedad sino una etapa del ciclo vital del ser humano. Actualmente, el mundo del adulto mayor representa todo un estilo de vida en el cual estas personas desarrollan roles y tienen perspectivas sociales como en cualquier otra edad.
Las investigacionNU, al designar el 1 de octubre “Día Internacional de las Personas de Edad” (resolución 45/106, de 14 de diciembre de 1990), solicitó ces psicológicas han demostrado que el adulto mayor tiene un pensamiento complejo, en el cual se integran la capacidad de razonamiento lógico deductivo e inductivo con el bagaje de experiencias que ha acumulado durante su existencia. Esto le facilita enfrentar y analizar situaciones problemáticas, tanto personales como de de quienes le rodean, con mayor objetividad y certeza.

La Asamblea General de la Oontribuciones destinadas al Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para el Envejecimiento, el cual apoya proyectos en beneficio de los ancianos en países en desarrollo. El Fondo Fiduciario se estableció como parte de la aplicación del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, aprobado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Viena en 1982.

El Ministerio de Salud, asumiendo su responsabilidad y función como ente rector de la salud, en el marco de los lineamientos de política y dispositivos legales vigentes, celebra el “Día Mundial del Adulto Mayor 2011”, con el propósito de generar un espacio de diálogo, análisis, y asumir compromisos entre el Estado, la sociedad civil y las instituciones privadas respecto a la salud de los adultos mayores, quienes han desarrollado una conducta ética durante toda su vida, convirtiéndose en un baluarte social y una sabia guía que orienta a la juventud por la senda del bien y el desarrollo de la humanidad.



EL ADULTO MAYOR


El concepto de adulto mayor presenta un uso relativamente reciente, ya que ha aparecido como alternativa a los clásicos persona de la tercera edad y anciano. En tanto, un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona. Porque es precisamente durante esta fase que el cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se van deteriorando.
Generalmente se califica de adulto mayor a aquellas personas que superan los 70 años de edad.


Ahora bien, cabe destacarse, que sin lugar a dudas las mejoras que han sucedido en cuanto a calidad y esperanza de vida en muchos lugares del planeta han sumado para que la tasa de mortalidad de esta población bajase y acompañando a esto se prolongase la cantidad de años, a 70, para clasificar a este grupo poblacional.



Por caso, es frecuente que hoy día nos encontremos con muchísimas personas de esta edad que presentan una vida sumamente activa en todo sentido: trabajan, practican deportes, viajan, estudian, entre otras actividades que normalmente desempeñan individuos más jóvenes.



Pero también vale mencionar que existe una contracara y para algunas personas esta etapa de la vida es ciertamente compleja y difícil de sobrellevar, especialmente en aquellos casos en los que el cuerpo empieza a deteriorarse. Porque en esta situación el individuo no puede trabajar, su actividad social disminuye y entonces se empiezan a experimentar estados súper negativos como ser los de exclusión y postergación.



En aquellos países desarrollados este grupo poblacional dispone de jubilación y pensión, en casos que así corresponda, lo que les permite recibir un ingreso monetario si es que ya no pueden o no desean trabajar más.



Como bien mencionábamos líneas arriba, en esta fase de la vida la salud se resiente notablemente, en tanto, existen muchas enfermedades y afecciones especialmente asociadas a este momento, como ser: alzhéimer, osteoporosis, artrosis y cataratas, entre otras.



En la medicina hay dos disciplinas que se ocupan científicamente de esta etapa de la vida: la geriatría, que aborda la prevención y rehabilitación de enfermedades típicas, y la gerontología , por su parte, se ocupa de aquellos aspectos psicológicos, sociales, económicos y demográficos que atañen a estos individuos.

Existe un día al año en el cual en el mundo entero se homenajea a los adultos mayores: el 01 de octubre





“EL HOMBRE QUE MÁS HA VIVIDO NO ES AQUÉL QUE MÁS AÑOS HA CUMPLIDO, SINO AQUEL QUE MÁS HA EXPERIMENTADO LA VIDA.”